Lectura de la Palabra de Dios
Aleluya, aleluya, aleluya.
Este es el Evangelio de los pobres,
la liberación de los prisioneros,
la vista de los ciegos,
la libertad de los oprimidos.
Aleluya, aleluya, aleluya.
Primera Tesalonicenses 1,1-5.8-10
Pablo, Silvano y Timoteo a la Iglesia de los Tesalonicenses, en Dios Padre y en el Señor Jesucristo. A vosotros gracia y paz. En todo momento damos gracia a Dios por todos vosotros, recordándoos sin cesar en nuestras oraciones. Tenemos presente ante nuestro Dios y Padre la obra de vuestra fe, los trabajos de vuestra caridad, y la tenacidad de vuestra esperanza en Jesucristo nuestro Señor. Conocemos, hermanos queridos de Dios, vuestra elección; ya que os fue predicado nuestro Evangelio no sólo con palabras sino también con poder y con el Espíritu Santo, con plena persuasión. Sabéis cómo nos portamos entre vosotros en atención a vosotros. Partiendo de vosotros, en efecto, ha resonado la Palabra del Señor y vuestra fe en Dios se ha difundido no sólo en Macedonia y en Acaya, sino por todas partes, de manera que nada nos queda por decir. Ellos mismos cuentan de nosotros cuál fue nuestra entrada a vosotros, y cómo os convertisteis a Dios, tras haber abandonado los ídolos, para servir a Dios vivo y verdadero, y esperar así a su Hijo Jesús que ha de venir de los cielos, a quien resucitó de entre los muertos y que nos salva de la Cólera venidera.
Aleluya, aleluya, aleluya.
El Hijo del hombre,
ha venido a servir,
quien quiera ser grande
se haga siervo de todos.
Aleluya, aleluya, aleluya.
La primera carta a los Tesalonicenses, que se escribió hacia el año 53, es el texto más antiguo del Nuevo Testamento y uno de los primeros testimonios de la fe de la Iglesia. Desde el principio es una carta que da muestra de la comunión entre Pablo, Silvano y Timoteo. Los tres juntos se dirigen a la pequeña comunidad de Tesalónica como una ekklesia, es decir, como un encuentro de la comunidad convocado por Dios en aquella ciudad. Toda comunidad cristiana es una santa "reunión de Dios". Pablo da las gracias al Señor por aquella pequeña comunidad que vive con una fe firme, con un amor activo y con una esperanza constante. El Señor mismo, a través de la predicación de sus discípulos, cambia el corazón de quienes escuchan, y los engendra a una nueva vida. El apóstol sabe que el servicio de la predicación requiere su participación personal porque solo así puede lograr que quienes lo escuchan reconozcan al Señor y lo sientan cerca. Y por eso los cristianos de Tesalónica han podido imitarle y, así, acercarse a Cristo mismo. La vida evangélica se difunde porque atrae, porque enseña una vida que es mejor que la vida que propone el mundo. La expansión del Evangelio no va asociada a técnicas pastorales o a sofisticados medios organizativos. El Evangelio se difunde solo a través de la fuerza atractiva de una vida realmente evangélica. Pablo se alegra por la fe de los tesalonicenses y describe el asombro que sienten todos cuando saben cómo se convirtió y cómo abandonó los ídolos de este mundo para dedicarse únicamente a servir al Señor.
La oración es el corazón de la vida de la Comunidad de Sant’Egidio, su primera “obra”. Cuando termina el día todas las Comunidades, tanto si son grandes como si son pequeñas, se reúnen alrededor del Señor para escuchar su Palabra y dirigirse a Él en su invocación. Los discípulos no pueden sino estar a los pies de Jesús, como María de Betania, para elegir la “mejor parte” (Lc 10,42) y aprender de Él sus mismos sentimientos (cfr. Flp 2,5).
Siempre que la Comunidad vuelve al Señor, hace suya la súplica del discípulo anónimo: “¡Señor, enséñanos a orar” (Lc 11,1). Y Jesús, maestro de oración, continúa contestando: “Cuando oréis, decid: Abbá, Padre”.
Cuando oramos, aunque lo hagamos dentro de nuestro corazón, nunca estamos aislados ni somos huérfanos, porque somos en todo momento miembros de la familia del Señor. En la oración común se ve claramente, además del misterio de la filiación, el de la fraternidad.
Las Comunidades de Sant'Egidio que hay por el mundo se reúnen en los distintos lugares que destinan a la oración y presentan al Señor las esperanzas y los dolores de los hombres y mujeres “vejados y abatidos” de los que habla el Evangelio (Mt 9,37). En aquella gente de entonces se incluyen los habitantes de las ciudades contemporáneas, los pobres que son marginados de la vida, todos aquellos que esperan que alguien les contrate (cfr. Mt 20).
La oración común recoge el grito, la aspiración, el deseo de paz, de curación, de sentido de la vida y de salvación que hay en los hombres y las mujeres de este mundo. La oración nunca es vacía. Sube incesante al Señor para que el llanto se transforme en alegría, la desesperación en felicidad, la angustia en esperanza y la soledad en comunión. Y para que el Reino de Dios llegue pronto a los hombres.